Hace algunas semanas hablamos sobre las fobias y entre ellas mencionamos la agorafobia. Recordemos que definimos las fobias como "la ansiedad que se crea ante una situación o un objeto determinado" y la agorafobia como el miedo a: usar el transporte público, estar en espacios abiertos, estar en espacios cerrados, estar entre muchas personas o estar fuera de casa sin compañía.
Como es una de las fobias más frecuentes vamos a dedicar una entrada a hablar sobre ella. Mencionaremos los síntomas, la prevalencia y los tratamientos más eficaces.
¿Qué es la agorafobia? ¿Cuáles son sus síntomas?
Según el DSM-5 (APA, 2013), la agorafobia se produce cuando se presenta ansiedad o miedo intenso a:
- Utilizar los medios de transporte públicos
- Estar en espacios abiertos
- Estar en espacios cerrados
- Estar en medio de una multitud
- Estar fuera del hogar sin compañía
Debido a lo anterior, la persona teme o evita las situaciones anteriores. El motivo para evitarlas es porque piensan que escapar de ellas podría ser una tarea complicada. Además, al no hacerles frente los síntomas de ansiedad se reducen. Es decir, si no hay una exposición no hay tanta ansiedad.
Como comentamos cuando explicamos las fobias, para que se considere fobia tiene que haber un miedo desproporcionado y ser incapacitante. En otras palabras, tiene que existir afectación de la vida diaria a nivel laboral, social, familiar, académico, etc.
Por ejemplo, una persona con agorafobia podría rechazar acudir a una entrevista de trabajo si esto supusiese tener que coger el transporte público.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo son aquellos factores que hacen que tengamos más probabilidad de tener un trastorno. En este caso, hace que sea más probable tener agorafobia lo siguiente (Wood, 2011):
- Ser una persona que tiene tendencia a estar ansiosa
- Tener familiares que tienen este trastorno o cualquier otra fobia específica o fobia social
- Tener entre 18 y 25 años
- Ser mujer (las mujeres presentan más probabilidad)
- Tener algún otro trastorno mental
- Estar pasando por una época estresante
Prevalencia de la agorafobia
Según el DSM-5, libro de criterios diagnósticos de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, establece que cada año el 1.7% de los adolescentes y adultos son diagnosticados de agorafobia.
Si hacemos alusión a la prevalencia en España un estudio por Serrano-Blanco et al. en el año 2010, estableció que hasta el 3,48% de los pacientes de atención médica primaria había mostrado agorafobia en los últimos 12 meses.
Por lo tanto, podríamos decir que la prevalencia es alta.
Tratamientos más eficaces para la agorafobia
Antes de comenzar, sería importante resaltar que tal y como menciona Bados (2005), cuando la agorafobia va acompañada de otros problemas que contribuyen a su mantenimiento como en este caso la dependencia social y las dificultades en habilidades sociales, estos problemas se han de tratar posteriormente.
Asimismo, es importante destacar que según diversos meta-análisis, revisiones y guías clínicas, como, por ejemplo: APA (2015), Bados (2005), COP (2015), NICE (2011), Sánchez-Meca, Rosa-Alcázar, Marín-Martínez y Gómez-Conesa (2010) y Mitte (2005); el tratamiento más recomendado es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) junto con el componente de exposición en vivo.
Si quieres más información sobre la Exposición con prevención de respuesta, te recomiendo que leas el artículo que publiqué sobre este tema: Exposición con Prevención de Respuesta (EPR).
En otras ocasiones también se utiliza la farmacoterapia. Es importante destacar que los tres tratamientos farmacológicos más comunes en la agorafobia son: inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, los antidepresivos tricíclicos y las benzodiacepinas, pero estos tienen diversos efectos adversos (Osakidetza, 2000).
Conclusión
La agorafobia es la fobia (ansiedad intensa) a espacios abiertos, cerrados, a estar en lugares públicos o en medio de una multitud. La prevalencia de este trastorno es bastante alta y puede tener serias consecuencias para las personas que la padecen. El tratamiento que más eficaz ha demostrado ser es la TCC.
En el caso de que creas que tienes agorafobia te recomiendo que pidas ayuda a un profesional.
Si tienes alguna duda, puedes ponerte en contacto conmigo por comentario o haciendo uso del formulario de contacto que encontrarás en mi ficha de psicóloga.
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a. ed.). Washington DC: APA.
- Eskualdeko farmakoterapi informazioa (Osakidetza). (2000). Efectos adversos de los inhibidores de la recaptación de serotonina. Euskadi INFAC, 8(5). Recuperado de euskadi.net
- Serrano-Blanco, A., Palao, D, J., Luciano, J, V., Pinto-Meza, A., Luján, L., Fernández, A., Roura, P., Bertsch, J., Mercader, M. y Haro, J, M. (2010). Prevalence of mental disorders in primary care: results from the diagnosis and treatment of mental disorders in primary care study (DASMAP). Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 45(2), 201-210. Recuperado de pudmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Wood, D. (2011). Agorafobia. Nucleus Medical Media. Recuperado de stjosepheureka.myhospitalwebsite.com